jueves, 6 de noviembre de 2025

Pesar por el fallecimiento de Germán Cáceres

Con profundo dolor despedimos al escritor, dramaturgo, crítico literario, de cine e historietista Germán Cáceres, quien falleció este jueves 6 de noviembre a los 87 años.

Germán Cáceres, seudónimo de Fernando Penelas, había nacido en Avellaneda el 27 de febrero de 1938, y durante muchos años llevó adelante la sección de crítica literaria en la página de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, donde por supuesto dio numerosas conferencias, participó de presentaciones de libros.

Además, en varias ocasiones presentó películas en el Cineclub La Rosa y fue organizador de eventos relacionados con la historieta y la literatura infantil y juvenil, dos de los ámbitos en los que se destacó.

Como graduado en Ciencias Económicas llevó adelante la contabilidad y presentaciones legales de la Biblioteca, y durante años los de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí, entre otras cosas, tuvo el agrado de conocer a uno de sus ídolos, Ray Bradbury, cuando visitó la Argentina en 1987.

Como autor publicó libros de ficción (El checo, la giganta y el enano, Frankenstina, Cuentos para mocosos y purretes, Los silencios prohibidos, Los pintores mueren del corazón, Matar una vez, El futuro que fue, Por amor al crimen, entre otros); ensayo (La aventura en América y Entre dibujos, marionetas y pixeles); y más de diez novelas juveniles (El enigma del Siambón, Elataque de los acuanautas, El detective despistado, Mi vecina es un fantasma (y su hija también) y El misterio del profesorausente, entre otras). 

También escribió siete obras de teatro (El incidente (Un episodio en la vida de Manuel Belgrano), estrenada en el Teatro Fray Mocho), y fue autor de numerosos ensayos sobre historietas (Charlando con Superman o los distintos volúmenes de su serie Evocando viñetas). Realizó la adaptación en historietas de obras de la literatura universal (Edgar Allan Poe, Mack Twain y Julio Verne, entre otros). Por esta especialidad fue invitado a distintos festivales internacionales. 

Recibió la Mención de Honor Premio Municipal en Cuento. Obtuvo cuatro Fajas de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE): en novela, en literatura juvenil y dos en ensayo. En el año 1996, mereció la Mención de Honor en el Concurso Internacional de Ficción sobre Gardel (Uruguay). En 1999, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires le concedió el 1er. Premio Especial Eduardo Mallea en ensayo. En 2002, fue premiado en el concurso de cuentos Atanas Mandadjiev (Sofía, Bulgaria), y se le otorgó el título de Gran Maestro del Relato Policial. Varios de sus libros fueron traducidos al italiano y al portugués.

Fue miembro correspondiente de la Academia de Letras e Artes do Nordeste Brasileiro y de la Unión Brasileira de Escritores (UBE). Fue nombrado miembro de número por la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, e incorporado en 2010 al Diccionario razonado de la literatura y la crítica argentinas. Se desempeñó como jurado en el Festival de cine "Buenos Aires Rojo Sangre" 2008. En 2009, invitado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, homenajeó a Juan Carlos Onetti.

En Lima, Perú, resultó ganador de la convocatoria "Novela juvenil 2020" realizada por Editorial Qilqana, que publicó su novela Pesadilla galáctica. Colaboró en varios medios de la Argentina, Uruguay, Brasil, España y México, y escribió en la revista “Fierro” de la primera época.

Desde la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte despedimos a Germán con una inmensa tristeza, pero también celebrando y recordando su vida plena y su legado. Muchos de sus libros forman parte de nuestro catálogo.

Saludamos a su esposa Isabel, y sus hijas Paula y Cecilia, así como a su hermano Carlos Penelas, también escritor y responsable del Taller Literario en nuestra casa, y su sobrino Emiliano, quien presidió la Biblioteca durante años.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Falleció Juan D'Alessandro

Lamentamos comunicar la partida de Juan D'Alessandro, amigo de nuestro Cineclub La Rosa, quien nos visitó en ocasión de las funciones de Jorge Prelorán, con quien compartió décadas de una hermosa amistad.

Juan D'Alessandro nació en 1934 y a lo largo de su vida desarrolló múltiples inquietudes que lo podrían catalogar como un artista integral e inquieto. Ganó renombre como diseñador de muebles e industrial, con algunas piezas que ya son icónicas, como los sillones "Z", la silla "Mamut" o sus muebles modulares. 

"Todo lo que hice no sabía si iba a tener éxito o no, pero no seguí a la moda, mo seguí a nada. Era yo que hacía esa cosa. Me proyecté sentimentalmente en todo sentido", dijo en un relato para el Municipio de Ituzaingó, donde vivió casi toda su vida.

Su fraterna amistad con Jorge Prelorán de sostuvo por décadas y quedó plasmada en el maravilloso corto Obsesivo, y una copia en 16mm Juan nos la donó para el archivo Kinoclub, y la proyectamos oportunamente en el Cineclub La Rosa, en una de las tantas veces que contamos con su participación, ya que también solía visitarnos como espectador.

Lamentablemente, D'Alessandro falleció el 4 de noviembre de 2025. Enviamos nuestras condolencias a su familia y seres queridos y lo recordamos siempre con su alegría y generosidad. 

jueves, 2 de octubre de 2025

Felices 100 años, José

Hoy cumpliría 100 años José A. Martínez Suárez, ilustre cineasta, ex Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, maestro de maestros, fue socio honorario de nuestra Biblioteca. Salud, donde quiera que esté, querido José.


"Josecito" nació en Villa Cañás, provincia de Santa Fe, el 2 de octubre de 1925. Abrazó al cine con fascinación y entusiasmo desde pequeño, como el título de una de sus biografías lo manifestaba: "Estoy hecho de cine".

“Los sábados a la tarde, nos íbamos a la entrada del pueblo para esperar a la chata que traía las copias de películas. Nosotros ayudábamos a subir las películas a la cabina. Y eran películas de gángsters, así que yo me nutrí del género negro, el que más me agrada”, confesó en una entrevista publicada por el diario Clarín el 8 de octubre de 2002.

Sus hermanas, las mellizas Chiquita y Goldie, apenas tenían ocho años y José iba a cumplir diez cuando se fueron a vivir con su madre a Rosario. Luego de la muerte de su marido, Rosa y los chicos se mudaron a Buenos Aires.


Sus hermanas fueron seducidas para actuar en cine, y allí también se dieron los inicios de José en el ámbito cinematográfico: “Las acompañaba porque me gustaba ver la cámara, las órdenes, los actores, la toma”, contó en una entrevista en la revista “Viva” del 12 de marzo de 2006. “Una vez Goldie estaba filmando una película de noche y como yo estaba ahí me dijeron si quería hacer de extra. Y dije que sí. Me iban a dar cuatro o cinco pesos, estaba contento.” Pero el director, al ver el entusiasmo del chico de camisa a cuadros que ya se “había muerto cuatro veces”, tuvo que pedir por altavoz que “no se muera más”.

Como director realizó cinco películas, en un país que ha sido ingrato con la obra de la mayoría de sus cineastas, pero en especial de quienes pertenecieron a la llamada “Generación del '60”: El crack (1960), Dar la cara (1962), Los chantas (1975), Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976) y Noches sin lunas ni soles (1984). Todas fueron proyectadas en un ciclo organizado en el Cineclub La Rosa. Además, realizó el episodio La Salamanca de la película Viaje de una noche de verano (1965).


Formador de cineastas durante más de dos décadas, fue un reconocido maestro que formó personas íntegramente. Entre sus alumnos pueden resaltarse los nombres de Juan José Campanella, Leonardo Di Cesare, Lucrecia Martel, entre otros.

Dueño de una memoria prodigiosa y un entusiasmo sin límites, lograba contagiar sus obsesiones y enseñanzas a todos los que lo rodeaban.

Además de recibir numerosas distinciones por su trayectoria, condujo durante años el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, único "categoría A" de América Latina, con plena vigencia intelectual, eficacia profesional, ética y honestidad.

A fines de 2010 fue nombrado Socio Honorario de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, en una función en la que presentó su película Noches sin lunas ni soles, cerrando así la temporada 2010 del Cineclub La Rosa.

José falleció el 17 de agosto de 2019, a los 93 años.

domingo, 1 de septiembre de 2024

"Continuará": comentario por Germán Cáceres

Este documental de aproximadamente una hora de duración, asume un planteo que se orienta a la polémica: cuál rumbo es mejor el digital o el fílmico.


Claro, el espectador corriente no incurrirá en esta problemática: estará disfrutando cómodamente la película. Muy pocos saben de qué se trata su tecnología. Para su asombro diremos que el sistema fílmico era el que se empleaba en los comienzos del cine y que nos ha brindado tantas obras de arte (El acorazado Potemkin, Entreacto, los filmes de Charles Chaplin, etc., etc.). Hace unos 10 años que fue reemplazado por soporte digital. ¿Cuál es su diferencia y en qué consisten uno y otro?


El fílmico recurre al celuloide y necesita muchos rollos y materiales para narrar una historia a través de un proyector. Sin duda es más caro que el procedimiento digital, pero los materiales duran más de modo que su producción es más barata. En Continuará, Emiliano Penelas (responsable del documental junto a Fermín Rivera) se encarga de explicar el proceso técnico. El numeroso instrumental que se utiliza es asombroso.


Otro aspecto sería desarrollar en el público una preparación estética acerca del cine fílmico, que permitiría valorar esas maravillas que nos ha regalado: joyas como las de Buster Keaton, Harold Lloyd y tantos otros, hasta que los espectadores exclamen junto a Continuara: “¡Cine, mi amor!”.

Germán Cáceres

domingo, 11 de agosto de 2024

Se estrena "Continuará..."

El jueves 15 de agosto se estrena en el Cine Gaumont la película Continuará, codirigida por Fermín Rivera y Emiliano Penelas, Secretario General de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte y responsable del Cineclub La Rosa. Además, la película fue filmada en nuestra casa y durante una función. Mirá el trailer y escuchá la entrevista en CSV Radio.

Continuará... aborda el hecho más trascendente y controversial desde la invención del Séptimo Arte: la desaparición del fílmico. Lo que para mucha gente pareciera ser simplemente el resultado de la evolución tecnológica, trae consigo paradojas y contradicciones que ponen en peligro el patrimonio fílmico y aceleran su deterioro. En este contexto, revalorizar lo analógico se vuelve una necesidad. El fílmico ha durado más de cien años, bien conservado puede llegar a ser eterno y en plena era digital está ganando nuevos adeptos.


Ficha Técnica

Dirección: Fermín Rivera / Emiliano Penelas

Producción y guión: Fermín Rivera

Produccion ejecutiva: Fermín Rivera / Nadia Jacky

Jefa de producción:  Sofía Vecchione

Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas (ADF)

Montaje: Emiliano Serra

Diseño de sonido: Gino Gelsi

Música: Alejo Vintrob

Colorista: Lucila Kesselman (AAC)

Sonido directo: Lucho Corti / Gino Gelsi

Con la participación de

Emiliano Penelas

Claudio Arditi

Serge Bromberg

Sol Colombo

Catherine Cormon

Andrés Denegri

Fred Karali

Azucena Losana

Paula Pellejero

Fernando Martín Peña

Nestor Quadrelli

Frank Roumen

Daniel Vicino

Buster

Seguí la cuenta en Instagram: https://www.instagram.com/continuarapelicula

viernes, 27 de octubre de 2023

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Este 27 de octubre se celebra el "Día Mundial del Patrimonio Audiovisual". Desde los inicios, la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte y el Cineclub La Rosa apostamos por la conservación y preservación de los archivos, y hasta fuimos parte del proceso para integrar el Consejo Asesor de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN).


Crear conciencia sobre el reconocimiento cultural, simbólico, expresivo, educativo, histórico y patrimonial de las imágenes en movimiento constituye la base de la declaración de la UNESCO en 2005, en conmemoración de la aprobación de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento, en 1980.

Es por eso que seguimos insistiendo en la necesidad de que finalmente se ponga en funcionamiento efectivo la Cinemateca, para no seguir perdiendo nuestro patrimonio.

lunes, 26 de junio de 2023

Acuerdo por el representante para el Consejo Asesor de la CINAIN

El Cineclub La Rosa, representado por Emiliano Penelas, firmó el acuerdo con las demás instituciones que integraban su categoría para informar un representante único para integrar el Consejo Asesor de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN).


Luego de una serie de reuniones, las instituciones que integraban la categoría número 4 (cineclubes y cinematecas representativas que tengan personería jurídica o actúen dentro de entidades que tengan personería jurídica) según la Ley 25.119 llegaron a un acuerdo para designar ante la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN) un representante único que integre el Consejo Asesor.

Emiliano Penelas fue el candidato designado por el Cineclub La Rosa / Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, y junto a Fundación Gotika, Cinemateca y Archivo de la Imagen Patagónica (CAIP) y el Centro Audiovisual Rosario eligieron al candidato de ésta última institución perteneciente a la Municipalidad de Rosario, Gustavo Escalante.

Recordemos que el Consejo Asesor lo formará un representante por cada una de estas nueve categorías: 1. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); 2. Las escuelas de cine dependientes de instituciones oficiales o universidades privadas o que tengan personería jurídica o actúen dentro de entidades que tengan personería jurídica; 3. Las asociaciones de críticos de cine reconocidas o que tengan personería jurídica; 4. Los cineclubes y cinematecas representativas que tengan personería jurídica o actúen dentro de entidades que tengan personería jurídica; 5. Las asociaciones de directores de cine representativas que tengan personería jurídica; 6. Las asociaciones de productores de cine representativas que tengan personería jurídica; 7. El Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA); 8. La Asociación Argentina de Actores (AAA); 9. Fondo Nacional de las Artes; 10. Museo del Cine de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e instituciones análogas que existieren.

Actualmente, sólo resta designar a quien ocupará el lugar por la categoría 2, en donde las seis instituciones que presentaron candidatos continuarán con el proceso según lo establece el cronograma: Hasta el 30 de junio deberán informar a la CINAIN miembro seleccionado para someterse a concurso público de antecedentes promovido por el MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN.

lunes, 19 de junio de 2023

Imágenes del éxtasis en el Cineclub La Rosa

El Cineclub La Rosa volvió una noche con la proyección de Éxtasis, de Gustav Machatý en 16mm. Acá dejamos unas imágenes de una noche muy fría al calor de la bella Hedy Lamarr.
















domingo, 11 de junio de 2023

Éxtasis

El sábado 17 de junio a las 20 horas tendremos una función especial en el Cineclub La Rosa con la proyección en 16mm de Éxtasis, de Gustav Machatý, protagonizada por Hedy Lamarr, y que pasó a la historia por mostrar el primer desnudo y orgasmo femenino del cine. Será con entrada libre y colaboración voluntaria, en Austria 2154.


Sábado 17 de junio a las 20 horas
ÉXTASIS
(Ekstase / Ecstasy, Checoslovaquia / Austria, 1933, blanco y negro, 89 minutos)
Dirección: Gustav Machatý
Guion: Gustav Machatý, Frantisek Horký y Jacques A. Koerpel, sobre el libro de Robert Horky.
Música: Giuseppe Becce
Dirección de Fotografía: Hans Androschin, Jan Stallich y Gerhard Huttula.
Elenco: Hedy Lamarr, Aribert Mog, Zvonimir Rogoz, Leopold Kramer, Jirina Steimarová, Jan Sviták, André Nox, Eduard Slégl y Pierre Nay.


Eva se acaba de casar con un señor mayor, pero descubre que está obsesionado con el orden en su vida y que no tiene mucho espacio para la pasión. Ella se desanima y lo abandona, volviendo a la casa de su padre. Un día, mientras se baña en el lago, conoce a un joven y se enamoran. El marido se ha afligido por la pérdida de su joven esposa, y el destino lo une al joven amante que le ha arrebatado a Eva.

Pese a ser sonora, Éxtasis prácticamente podría considerarse un film mudo por la escasez de diálogos y efectos sonoros, basándose en una pregnante melodía de Giuseppe Becce. 


La película, que contó con el primer desnudo integral de la historia del cine y también el primer orgasmo femenino, trataba un tema tabú en los años 30 del siglo pasado, y provocó una serie de fuertes reacciones del público desde su estreno en el segundo Festival de Venecia en 1934, que llegó hasta los oídos del propio Mussolini, quien pidió ver la copia en forma privada y quedó, como tantos otros, cautivado con la belleza de Hedy Lamarr, entonces todavía Hedy Kiesler.


Fue el propio dictador quien intercedió ante el Papa Pío XI, que quería prohibirla por la representación corporal y escenas sexuales. La anécdota cuenta que el entonces primer ministro italiano insistió en que se proyectara. La fama del film llegó hasta nuestros días, tanto que 85 años después, inauguró la edición 2019 de la Mostra en copia restaurada. 


Entre los asistentes a la segunda edición del prestigioso festival se encontraba el cineasta Michelangelo Antonioni, que dejó escrito en su crítica con apenas 20 años: "Aquella tarde se oía la respiración de los espectadores atentísimos, se sentía un escalofrío recorriendo la platea". Y el escritor Adriano Baracco en Venezia segreta (1960) agregó sobre Lamarr: "A su paso era seguida por miradas fulgurantes, como si haber mostrado públicamente sus secretos la hiciera más femenina que el resto". Machatý terminaría ganando el premio al Mejor Director en Venecia.


Proyección en 16mm realizada con el apoyo de Kinoclub Argentina.


Temporada XIII / Función 228
Cineclub La Rosa
Austria 2154

Hedy Lamarr, la mujer que inventó el Wi Fi

Más conocida por haber hecho el primer desnudo integral del cine, fue ingeniera, actriz, e inventora del sistema de comunicaciones denominado “técnica de transmisión en el espectro ensanchado” en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas que se utilizan en la actualidad.


“Cualquier chica puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida”, decía Hedy Lamarr, la ingeniera en telecomunicaciones precursora del wi fi, que sin embargo pasó a la historia por su belleza y por haber interpretado el primer orgasmo en el cine.

Tuvo una vida de heroína de película, que incluyó la huida de un marido controlador (luego tuvo cinco más), e hitos en la historia del cine, como haber hecho el primer desnudo integral en una película comercial.

Nació en Viena en 1941 con el nombre de Hedwig Eva Maria Kiesler. En la escuela detectaron que era una niña superdotada y más tarde se anotó en la carrera de ingeniería, aunque después de un tiempo quiso estudiar arte dramático y tuvo que convencer a sus padres para que le permitiesen inscribirse en una escuela de teatro.

La fama –y el escándalo– le llegó con la película Éxtasis, en la que protagonizó el primer desnudo integral de la historia del cine, y como si eso no fuera suficiente polémica, también registró el primer orgasmo femenino. Después del estreno en el Festival de Venecia, el cineasta italiano Michelangelo Antonioni, entonces un joven crítico de cine, escribió: “Aquella tarde, en el jardín del Hotel Excelsior, se oía la respiración de los espectadores atentísimos, se escuchaba un escalofrío que corría por la platea”.

Tildado de escándalo sexual, el film fue censurado y condenado incluso por el Vaticano. Los padres de Lamarr (todavía conocida como Hedwig Kiesler) se escandalizaron y entonces, para alejarla del cine, aceptaron la propuesta de casamiento que Fritz Mandl hiciera para su hija.

Mandl, a su vez, resulta todo un personaje. Por un lado dirigía la empresa de armas de su padre, que proveía de equipo bélico a los dos bandos de la Guerra Civil Española, y a Alemania que se rearmaba en secreto. Antes de que los nazis entraran a Viena y tomaran la empresa, el austríaco ya se había ido a la Costa Azul. Se dice que era amigo personal de Benito Mussolini, quien habría intercedido ante los nazis para llegar a un arreglo: a cambio de una cuantiosa suma de dinero, Mandl cedía el control de la fábrica. Más tarde se radicó un tiempo en Argentina –ya había venido antes a hacer negocios–, y compró una propiedad en la ciudad cordobesa de La Cumbre, hoy un hotel, pero sigue siendo conocida como “El castillo de Mandl”.

Y además, Mandl era un celoso enfermizo. Después de casarse, trató de conseguir –sin éxito– todas las copias de la película Éxtasis para que nadie más pudiera verla. Él la obligaba a acompañarlo en sus comidas y viajes de negocios para no dejarla sola. En su autobiografía, Lamarr cuenta que ella solo podía bañarse o desnudarse si él estaba al lado.

Señalada como “la mujer más bella de la historia del cine", Lamarr supo explotar su inteligencia al máximo. Muestras de ello, por un lado, su decisión de aprovechar el encierro para retomar sus estudios de ingeniería; por otro, forzada a asistir a las reuniones sociales a las que asistían los clientes de su marido, haber tenido la iniciativa de recopilar en ellas toda la información que pudo sobre la industria armamentística de la época. Años más tarde usó este material para idear la técnica de transmisión del espectro ensanchado, tecnología precursora del wifi.

Lamarr también usó su mente brillante para poder liberarse de su marido. Hay dos versiones de esta fuga, cinematográficas ambas: la versión más difundida establece que se escapó por la ventana del baño de un restaurante, mientras que en su autobiografía cuenta que le dio un somnífero a su asistenta personal y se escapó de su propia casa disfrazada como su empleada. Al parecer, unos meses antes, la había contratado por el parecido físico que había entre ellas.

De cualquier manera, Lamarr consiguió llegar hasta la estación de trenes y de ahí se fue a París, hasta donde la siguieron guardaespaldas de su marido. No obstante pudo escaparse también de ellos y llegar hasta Londres. Lamarr solo se había llevado unas joyas para disponer de efectivo y financiarse la huida. Y ahí emprendió el tramo final de su travesía al tomarse un transatlántico hacia Estados Unidos, país que sería su residencia definitiva.

En el barco también viajaba el empresario de la Metro Goldwyn Mayer (MGM) Louis B. Mayer, quien le ofreció volver a trabajar en cine. Aceptó la propuesta con la condición de que le permitiera cambiarse el nombre. Entonces Mayer convirtió a Hedwig Eva Maria Kiesler en Hedy Lamarr, inspirado en la actriz estadounidense Barbara La Marr, a quien admiraba.


Durante el viaje firmó un contrato con la MGM por siete años y una vez en Hollywood filmó película tras película, que la convirtió en una estrella en los años treinta.

Tras declararse la Segunda Guerra Mundial, Lamarr ofreció sus servicios al gobierno de Estados Unidos, ya que tenía la información que había recopilado de las reuniones de su ex marido con miembros del gobierno alemán e italiano.

A la vez, con sus conocimientos de ingeniería, se puso a trabajar en el desarrollo de tecnología militar sobre las señales de radio, que advirtió eran muy fáciles de interceptar. Así, junto a un amigo suyo, el compositor George Antheil, desarrolló el Spread Spectrum, un sistema secreto de comunicaciones inalámbricas inspirado en un principio musical. El mismo funcionaba con 88 frecuencias, la cantidad de teclas de un piano, y era capaz de hacer saltar las señales de transmisión entre las frecuencias. Al cambiar las frecuencias se dificultaba la detección de las señales por parte del enemigo.


En la patente del 11 de agosto de 1942, se lee "H.K. Markey et al.". Las iniciales H.K. son de Hedwig Kiesler (Hedy Lamarr); Markey era su apellido de casada de ese momento.

Esta tecnología se usó por primera vez en 1962, durante la llamada crisis de los misiles cubanos, hasta que en los años ochenta, con la irrupción masiva de la tecnología digital, la conmutación de frecuencias permitió implantar la comunicación de datos wifi.

En Austria, el Día del Inventor se celebra el 9 de noviembre, día del nacimiento de Hedy Lamarr.